Por Huáscar Bustillos Cayoja

Dentro del orden de los xenartros (que incluye a perezosos, armadillos y osos hormigueros) los perezosos han presentado durante su evolución varias familias todas ellas con múltiples adaptaciones y tamaños. Existieron gigantes de tierra como los Megatheridos y Megaloniquidos, los cuales tenían varias toneladas de peso y se alimentaban de follaje, también podían realizar grandes cuevas y túneles a manera de refugio. En la actualidad tenemos a dos familias, que son Bradypodidae y Choloepodidae, las cuales están adaptados a una vida netamente arbórea y presentan un tamaño pequeño en relación con sus ancestros.

En el siguiente blog de ciencias te presentamos 10 datos importantes sobre los perezosos:

1) El registro más antiguo de un perezoso proviene del Eoceno de la famosa isla Seymour en la Antártida. Este dato, nos da una pauta de que los perezosos probablemente se hayan originado en este continente antes de obtener su gélido manto. A partir de allí, se han expandido por todo el continente americano.

2) Los perezosos llegaron a Norte América, antes que se forme el puente de tierra del Itsmo de Panamá hace 2.5 millones de años. Se tiene registros que Thinobadistes y Pliometanastes lograron llegar llegaron mucho antes, nadando entre las pequeñas islas que se hallaban dispersas en el océano. Ya en Norteamérica comenzaron a colonizar diferentes ecosistemas, generando nuevas especies logrando expandirse hasta Canadá, como el caso de los Nothrotheriops.

3) Los perezosos no solo están adaptados a climas tropicales o cálidos, se tiene registros que ciertas especies del pleistoceno norteamericano como Megalonyx jeffersonii lograron adaptarse al frio ártico de Alaska, esto nos da a entender que los perezosos presentan una gran capacidad de adaptación térmica y alimenticia, lo cual les facilita en la colonización de nuevos ambientes.

4) Por lo general se piensa que los perezosos presentaron formas grandes y robustas, con poderosas garras excavadoras y adaptados a ambientes terrestres y arbóreos. En el Perú se hallaron fósiles de perezosos que vivían en ambientes acuáticos; presentando adaptaciones que les permitían nadar/bucear y comer algas marinas. Las cinco especies del género Thalassocnus son un ejemplo increíble de adaptación extrema dentro de los Xenartros.

5) Los perezosos extintos y actuales no solo usaron y usan sus garras y brazos para colgarse de los árboles o para manipular ramas y follaje. La antigua familia Mylodontidae y Megatheridae presenta ciertas adaptaciones óseas que les permitían cavar profundas y grandes madrigueras y túneles (conservándose algunos en la actualidad). Estos perezosos, eran grandes ingenieros de los ecosistemas porque modificaban su entorno, permitiendo que otras especies utilicen sus “obras” como refugio, incluso el antiguo hombre americano utilizo estos sitios para pintar arte rupestre.

6) En la actualidad solo tenemos perezosos de dos y tres dedos (Bradypodidae y Choloepidae) ambos adaptados a la vida arbórea. Pero esto no siempre fue así, en la antigüedad los perezosos eran muy diversos en su anatomía manual, presentando los cinco dedos con el pulgar presente o reducido. También presentaban dedos fusionados para funciones específicas como la natación (en el caso de Talassocnus) o dedos muy robustos con macizas garras que perforaban colinas.

7) La extinción de los grandes perezosos terrestres es muy variable, por lo general se cree que desaparecieron hace 10.000 años, pero esto no es del todo cierto. Existen diferentes tiempos en el ocaso de estos grandes representantes de la megafauna, por ejemplo, en Norteamérica desaparecieron hace 8.600 años, en cambio los perezosos del caribe como Parocnus y Megalocnus en Haití y Cuba comenzaron a desaparecer en una franja de tiempo que va desde los 4200 a 1000 años, logrando sobrevivir el Holoceno. Hay rumores no comprobados que todavía sobreviven algunos perezosos gigantes en la amazonia como el caso del “pata de coco” en Bolivia o el Mapinguari en la Selva de Perú y Brasil.

8) Actualmente existen dos familias de perezosos, la Bradypodidae que cuenta con cuatro especies, que son B. variegatus, B. tridactylus, B. pygmaeus y B. torquatus. Y la familia Choloepodidae, que tiene dos especies, que son C. didactylus y C. hoffmanni. Todas las especies están adaptadas a la vida en los árboles y presentan una forma y tamaño similar, a excepción del Bradypus pigmaeus el cual es mucho más pequeño y endémico del caribe.

9) El perezoso más pequeño registrado hasta el momento perteneció a la extinta familia Megalonychidae, cuyo nombre científico era Neocnus toupiti, y se encontraba en Haití y República Dominicana. Su cráneo no superaba los seis centímetros y presentaba un esqueleto bastante grácil.

10) Los perezosos actuales presentan un mutualismo con ciertos organismos como algas, hongos e insectos y es que entre el pelaje del perezoso existe una serie de grietas que se llenan de agua de lluvia el que las algas utilizan para crecer. Esto crea todo un “ecosistema” en la piel de estos animales que, al mismo tiempo, les sirve para variar su limitada dieta, a base de hojas, ayudando también al camuflaje.

Foto de portada: un perezoso de tres dedos en el parque del Este, Caracas, Venezuela. Créditos: Fernando Flores, publicado bajo licencia CC BY-SA 2.0

*Este artículo fue apoyado por Internews Earth Journalism Network

Bibliografía

  • Bargo, M. S., VizcaÃno, S. F., Archuby, F. M. & Blanco, R. E. 2000. Limb bone proportions, strength and digging in some Lujanian (Late Pleistocene-Early Holocene) mylodontid ground sloths (Mammalia, Xenarthra). Journal of Vertebrate Paleontology 20, 601-610.
  • Pauli JN, Mendoza JE,Steffan SA, Carey CC, Weimer PJ, Peery MZ.2014 A syndrome of mutualism reinforces thelifestyle of a sloth.Proc. R. Soc.
  • MacPhee RDE, 2000.New Megalonychid Sloths(Phyllophaga, Xenarthra)from the Quaternary of Hispaniola.
  • MacPhee RDE, Iturralde-Vinent MA, Vázquez OJ. 2007. Prehistoric sloth extinctions in Cuba: implications of a new “last” appearance date. Caribbean Journal of Science, 43: 94-98.
  • Muizon, C. de & McDonald, H. G. 1995. An aquatic sloth from the Pliocene of Peru. Nature 375, 224-227.
  • McDonald, H. G., Salas, R. & Urbina, M. 2004a. The youngest species of the aquatic sloth Thalassocnus and a reassessment of the relationships of the nothrothere sloths (Mammalia: Xenarthra). Journal of Vertebrate Paleontology 24, 387-397.
  • McDonald, H. G., Salas, R. & Urbina, M. 2004b. The evolution of feeding adaptations of the aquatic sloth Thalassocnus. Journal of Vertebrate Paleontology 24, 398-410.
  • McDonald, H. G. 2005. Paleoecology of extinct xenarthrans and the Great American Biotic Interchange. Bulletin of the Florida Museum of Natural History 45, 313-333.
  • Harington, C. R. & de Iuliis, G. 2000. The ground sloth Megalonyx from Pleistocene deposits of the Old Crow Basin, Yukon, Canada. Arctic 53, 213-220.
  • McDonald, H. G & Pelikan, S. 2006. Mammoths and mylodonts: exotic species from two different continents in North American Pleistocene faunas. Quaternary International 142-143, 229-241.
  • Vincent Voss 2016 El “Pata de Coco”, ¿Un ser mítico, o un sobreviviente del Pleistoceno? Siringa Cultural Nº 77.
Comparte este artículo por: